El rol del CISO tras el anteproyecto de ley de ciberseguridad
El 14 de enero quedaba aprobado en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad. La norma, propuesta de manera conjunta de los ministerios del Interior, de Defensa y para la Transformación Digital y de la Función Pública, transpone al ordenamiento nacional la Directiva 2022/2555 del Parlamento Europeo y del Consejo (NIS-2).
El anteproyecto precisa las entidades públicas o privadas afectadas por las normas de ciberseguridad que establece, y crea el Centro Nacional de Ciberseguridad, que se encargará de la dirección, impulso y coordinación en la materia, garantizará la cooperación intersectorial y transfronteriza con otras autoridades competentes y será autoridad de gestión de crisis en caso de incidentes de entidad.
Actualmente, está pendiente de tramitación con urgencia, y dar de inmediato paso a su debate parlamentario. Aunque aún quedan algunos pasos para su aprobación definitiva en el Parlamento y su publicación en el BOE, es fundamental que las organizaciones empiecen a prepararse.
¿Cómo impacta todo esto en el papel desempeñado por Chief Information Security Officers (CISOs)? Veámoslo.
Designación del Responsable de la Seguridad de la Información (CISO)
- Individuación o colegialidad:
- El responsable de la seguridad de la información puede ser una persona física, una unidad o un órgano colegiado. Si se trata de un órgano colegiado, debe nombrarse a una persona física como representante y un sustituto que pueda asumir sus funciones en caso de ausencia, vacante o enfermedad.
Funciones principales del CISO
- Elaboración y supervisión de políticas:
- Diseñar estrategias y políticas de seguridad para la organización, incluyendo medidas técnicas y organizativas de ciberseguridad.
- Supervisar su implementación, eficacia y realizar controles periódicos.
- Cumplimiento normativo:
- Garantizar que la entidad cumpla con la normativa en seguridad de redes y sistemas de información.
- Supervisar la aplicación de guías e instrucciones emitidas por las autoridades de control.
- Gestión de incidentes:
- Detectar, gestionar y notificar incidentes de ciberseguridad que puedan afectar las operaciones o servicios de la entidad.
- Remitir informes detallados a las autoridades correspondientes, incluyendo informes iniciales, intermedios y finales.
- Relación con terceros:
- Actuar como punto de contacto con las autoridades de control y los CSIRT (Equipos de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática).
- Supervisar que los proveedores y empresas externas cumplan con los criterios de seguridad establecidos.
- Capacitación y ciber higiene:
- Fomentar buenas prácticas en seguridad de la información.
- Organizar programas de capacitación para empleados en aspectos técnicos, organizativos y normativos de la ciberseguridad.
- Documentación:
- Elaborar un documento denominado «declaración de aplicabilidad de sistemas», que debe incluir las medidas de seguridad implementadas y enviarse a las autoridades dentro de seis meses.
Requisitos del CISO
- Capacitación y experiencia:
- El CISO debe contar con formación y experiencia técnica, jurídica y organizativa adecuadas para el desempeño de sus funciones.
- En entidades críticas, el personal asignado debe estar acreditado por el Centro Nacional de Ciberseguridad.
- Recursos y posición:
- La organización debe proporcionar al CISO los recursos necesarios para cumplir sus funciones.
- Debe tener una posición dentro de la estructura organizativa que le permita participar en decisiones clave y mantener independencia de los responsables directos de las redes y sistemas.
Obligaciones específicas
- Notificación de incidentes:
- El CISO es responsable de garantizar que las notificaciones de ciberincidentes se realicen sin dilación indebida, utilizando plataformas específicas y cumpliendo plazos establecidos (p.ej., 24 horas para alertas tempranas y 72 horas para informes iniciales).
- Coordinación con CSIRT y autoridades:
- Mantener una comunicación fluida con los equipos nacionales de respuesta y las autoridades de control, asegurando la colaboración para la gestión de riesgos y la mitigación de incidentes.
- Supervisión de terceros:
- Monitorear el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad por parte de proveedores y terceros relacionados con la entidad.
Supervisión del CISO
- Las autoridades de control verifican el cumplimiento de las funciones del CISO, evaluando su eficacia y nivel de cumplimiento en auditorías y revisiones periódicas.
Variabilidad entre entidades
- En entidades esenciales:
- El rol del CISO incluye una mayor responsabilidad en términos de acreditación y cumplimiento normativo debido a la criticidad de sus operaciones.
- En entidades importantes:
- Aunque las responsabilidades son similares, pueden optar por autoevaluaciones en lugar de certificaciones formales en algunos casos.
Responsabilidades y posibles sanciones vinculadas al CISO
- El rol del CISO como garante de cumplimiento normativo:
- El CISO tiene la responsabilidad de supervisar e implementar las medidas de ciberseguridad requeridas, incluyendo la elaboración de políticas, la gestión de incidentes, y la notificación a las autoridades de control.
- La falta de designación de un CISO o el incumplimiento de sus funciones específicas puede ser clasificado como una infracción grave o leve según la naturaleza del incumplimiento.
- Sanciones relacionadas con el desempeño del CISO:
- Aunque las sanciones administrativas recaen principalmente en la entidad, el incumplimiento de los deberes del CISO puede implicar responsabilidades indirectas, especialmente si su falta de acción contribuye a una infracción.
- La ley contempla que los miembros de los órganos de dirección, quienes supervisan al CISO, sean responsables solidariamente en casos de infracciones por parte de la entidad.
- Acciones específicas que pueden derivar en sanciones:
- Falta de implantación de medidas de seguridad supervisadas por el CISO.
- Falta de notificación oportuna de incidentes significativos, una obligación gestionada a través del CISO.
- Designación inadecuada de la figura del CISO, incluida la falta de acreditación o recursos necesarios para sus funciones.
¿Cuándo las sanciones son para la empresa?
- Casos generales:
- Las sanciones suelen dirigirse a la empresa cuando se identifica una falla sistémica o estructural, como la falta de medidas de ciberseguridad, incumplimiento de normativas, o negligencia en la gestión de riesgos.
- Las sanciones suelen dirigirse a la empresa cuando se identifica una falla sistémica o estructural, como la falta de medidas de ciberseguridad, incumplimiento de normativas, o negligencia en la gestión de riesgos.
- Clasificación de infracciones y multas:
- Muy graves: Omisión de medidas críticas o falta de respuesta ante incidentes significativos (multas de hasta 10 millones de euros o el 2% del volumen de negocios mundial, en entidades esenciales).
- Graves: Retrasos en la implementación de medidas o incumplimiento de instrucciones específicas (multas hasta 500,000 euros).
- Leves: Retrasos menores o errores en la documentación o notificaciones (multas hasta 100,000 euros).
- Casos específicos:
- La empresa puede ser sancionada por no designar un CISO, o por no proporcionar los recursos necesarios para su desempeño adecuado.
¿Cuándo las sanciones pueden alcanzar al CISO o directivos?
- Cargos directivos responsables:
- Los miembros de los órganos de dirección son responsables solidarios de las infracciones cometidas por la entidad si se demuestra que no supervisaron adecuadamente el cumplimiento de la normativa.
- Esta responsabilidad no recae directamente en el CISO como individuo, pero sí puede afectar su posición si es considerado un representante de los órganos directivos.
- Medidas provisionales y restricciones:
- La ley permite que los órganos jurisdiccionales puedan suspender temporalmente a directores generales o representantes legales si se considera que su actuación contribuyó al incumplimiento normativo.