Ciberseguridad en el sector energético: un reto distribuido y estratégico – con Martha Senra de Edison Next
El sector energético vive una transformación profunda, impulsada por la digitalización, las energías renovables y una creciente necesidad de resiliencia ante ciberamenazas. En el primer episodio del podcast Hablemos de Ciberseguridad, Marta Senra, CEO de Edison Next, comparte cómo están abordando estos desafíos desde una visión estratégica e integral.
De fábricas aisladas a miles de puntos conectados
Edison Next ha apostado por la digitalización desde hace años, pero el verdadero cambio llegó al considerar la ciberseguridad como parte de la seguridad global, no solo un tema de IT. El modelo energético ha evolucionado: ya no se trata solo de proteger grandes plantas generadoras, sino una red distribuida de miles de dispositivos IoT en tejados, edificios y espacios públicos.
Superficie de ataque ilimitada, soluciones adaptativas
La diversidad de ubicaciones y servicios implica una superficie de ataque mucho más amplia. Marta explica cómo esto requiere un enfoque flexible, empático y basado en el análisis constante del coste-beneficio, sin perder de vista la cadena de suministro y la figura del “prosumidor” (productor + consumidor), clave en el nuevo modelo energético.
Ciberamenazas específicas y planificación estratégica
Además del ransomware, el sector enfrenta ataques dirigidos a sensores industriales, muchas veces desprotegidos por su legado tecnológico. Edison Next ha optado por una estrategia a dos años, en colaboración con partners como Factum, para avanzar con foco y orden en todas las capas de la organización.
Innovación como aliada: IA, blockchain y gemelos digitales
La innovación juega un papel esencial en la respuesta. La compañía utiliza gemelos digitales para simular incidentes sin detener operaciones reales, y analiza el potencial del blockchain para trazabilidad. Aunque la IA es protagonista, no es la única herramienta: lo importante es aprovechar todo el abanico tecnológico disponible.
Regulación: impulso o freno
Marta distingue entre normativas que empujan al sector a evolucionar (como NIS2 o la ISO 27001) y otras que, por su complejidad administrativa, pueden convertirse en obstáculos. Aun así, reconoce que contar con marcos de referencia es útil para garantizar mínimos de seguridad y orientar el camino.
Presupuesto, partners y sentido común
Para empresas medianas o con recursos limitados, Marta recomienda empezar por un buen análisis de riesgos, aprovechar recursos públicos como los de INCIBE y apoyarse en partners especializados. Externalizar servicios como SOCs puede ser una manera eficaz de acceder a protección avanzada sin grandes inversiones.
Cierre con visión de futuro
La entrevista finaliza con reflexiones sobre la interconexión energética entre países, el impacto geopolítico en la seguridad de las redes y el papel de tecnologías emergentes en un futuro donde la energía será más local, más distribuida y más conectada… y donde la ciberseguridad será un habilitador esencial.
📚 ¿Te interesa llevar estos aprendizajes a tu organización? Contacta con nosotros.