La aparición de los entornos virtualizados y la salida al mercado del servicio AWS (Amazon Web Services), ha desencadenado en una revolución tecnológica sin precedentes. Esta tendencia al alza resulta comparable a la de la Inteligencia Artificial, ya que esta, sin la posibilidad de la hiper escalabilidad en el procesamiento que existe en la actualidad y la gestión de “ingente” cantidad de datos, no podría haberse producido. Por ello, hablamos del cambio de paradigma de la ciberseguridad en el Cloud.
En los últimos años, el incremento del número de ciberataques contra diferentes compañías ha supuesto un punto de inflexión en la confección de medidas de ciberseguridad. El empleo de técnicas tradicionales ha quedado relegado a un segundo plano, dando paso a nuevas metodologías proactivas como es el caso del pentesting.
Las empresas en la era digital están constantemente en riesgo de sufrir ciberataques, y la pérdida reputacional que pueden experimentar como resultado de estos ataques puede ser devastadora. Un incidente de seguridad puede exponer la información confidencial de una compañía, como lo son sus datos financieros o información personal de sus clientes, lo que puede derivar en la pérdida de la confianza y a la disminución de los ingresos.
En la última década, la proliferación de ciberataques vía correo electrónico se ha disparado hasta comprometer la seguridad de grandes y pequeñas empresas. De hecho, en 2022, el 75% de las compañías españolas fueron víctimas de un ciberataque efectivo a través de correo electrónico.
Joan Moya, miembro de nuestro Offensive Cybersecurity Team al que posiblemente conozcáis tras su indudable éxito en redes sociales, nos relata sus inicios, trayectoria, y proyecto personal como divulgador de contenidos sobre ciberseguridad.